“GANADORA DEL 1º CONCURSO LITERARIO BUBOK Y LA FACTORÍA DE IDEAS”
Este no es el relato de un romance. Es un viaje, una aventura de treinta y tres años, seducidos por la vida de dos personas cuyos caminos parecen estar trazados para cruzarse en diferentes momentos. Es una novela de amores y desencantos, de reencuentros y recuerdos, de proyectos e ilusiones, de aciertos y fracasos, de destinos. Un trazado de largo recorrido que conforma un universo tan insólito como la propia realidad.
MI INFIERNO ERES TÚ, EN RADIO-5 DE RNE.
Os adjuntamos el
podcast de la entrevista en Radio 5 para el programa “Libros de Arena” dirigido
por Susana Santaolalla.
“Libros de Arena… La
literatura, como el arte en general, es quizá la demostración de que la vida
puede no ser suficiente. En este espacio proponemos libros que demuestran que
leer es un placer que ennoblece y nos mejora… Libros de Arena”
MI INFIERNO ERES TÚ, ENTREVISTA EN ONDA CERO
Aquí tenéis el
podcast de la entrevista con Isabel Gemio para su programa “Te doy mi palabra”
en Onda Cero.
GRACIAS, OVIEDO
Os mostramos algunas
imágenes de la inolvidable tarde que pudimos disfrutar el pasado 8 de junio en
la librería Cervantes de Oviedo, presentando “Mi infierno eres tú”.
Con un público muy
participativo, entregado y ambicioso por conocer más sobre los secretos que
encierran la obra y nuestro proceso de construcción literaria a cuatro manos y
muchos kilómetros de distancia. Nuestro agradecimiento a ellos, que son quienes
hacen que todo el esfuerzo que ha necesitado esta novela merezca la pena.
Nuestro
agradecimiento a Concha Quirós de Librería Cervantes, librera de casta, con
raza e historia; un patrimonio más para añadir a esta ciudad.
¡Gracias, Oviedo!
¡Volveremos!
SABADO, 6 DE JUNIO, OS ESPERAMOS EN LA FERIA DEL LIBRO EN MADRID.
Os esperamos en la
caseta nº 138 (La Factoría de Ideas)
de 12:00 a 14:00
Con” Mi infierno eres
tú”
Milagros del Corral
Oscar da Cunha
ENTREGA DE PREMIOS I CONCURSO LITERARIO BUBOK-LA FACTORÍA DE IDEAS
La atractiva sede de
Bubok —editorial y librería— ocupa el espacio de una antigua galería de arte y
está situada no lejos de la SGAE, en un barrio con encanto del Madrid marchoso. Allí
nos encontramos con algunos queridos amigos y un numeroso público, nuevo para
nosotros, que se acercaba a "Mi infierno eres tú", Premio
de Narrativa, movido por la curiosidad del experimento y deseoso de pasar una
buena tarde. Pronto se llenó el espacio y la librería con mucha gente de pie.
Tanto, que no fueron pocos los que se arremolinaban hasta en la calle.
Unas breves y
cariñosas palabras de Sergio Mejías, director de Bubok, y de Paris Álvarez,
director de la Factoría de Ideas abrieron el acto, en el que también se entregó
el Premio de Ciencia-ficción a Estela Dávila por su novela "Ávara".
Tras la entrega de las estilosas placas del Premio, todo el protagonismo nos fue
concedido a los autores ante una audiencia volcada y participativa. Con un
ambiente ya calentado por la primavera madrileña, la aparición de un generoso
cóctel y de un experto dedicado durante varias horas a cortar con maestría un
fantástico jamón ibérico, os será fácil comprender que la velada se alargase
hasta medianoche entre firmas, abrazos, risas, fotos, interesantes
conversaciones, y muy buen rollito. Total, una presentación sui
generis que todos disfrutamos a tope y que hemos querido compartir
con vosotros en este blog, porque ya forma parte indivisible del devenir de
nuestra novela.
Os dejamos una
pequeña galería de imágenes de la emotiva y, sobre todo interesante, entrega de
premios del I Concurso Bubok-La Factoría de Ideas.
Las palabras,
comentarios, reflexiones, y toda una avalancha de nuevas ideas y sensaciones
quedarán para siempre guardadas en la memoria de cuantos disfrutamos de la
hospitalidad de esa gran casa de la Cultura que es la sede de Bubok en la calle
Belén, 13 de Madrid.
Muchas gracias a
todos: amigos, compañeros, editores, trabajadores y personalidades de la
cultura que, con vuestro entusiasmo, nos hicisteis vivir una tarde inolvidable.
Y que gracias a vuestra inagotable perseverancia aviváis la llama de un bien
tan preciado para la sociedad.
MI INFIERNO ERES TÚ EN RADIO EUSKADI PROGRAMA “BOULEVARD”
Aquí tenéis el enlace
del audio correspondiente a la entrevista realizada para el programa Boulevard
de Radio Euskadi.
Esperamos que disfrutéis de estos veinte minutos de música y comentarios.
Esperamos que disfrutéis de estos veinte minutos de música y comentarios.
MI INFIERNO ERES TÚ EN DIARIO VASCO
Algunos “secretos” de
“Mi infierno eres tú” en la prensa.
(Entrevista en Diario
Vasco)
"MI INFIERNO ERES TÚ" LLEGA A BILBAO
MIERCOLES, 20 DE MAYO
19:00 horas
No te pierdas un
nuevo “mano con mano” de los autores:
Milagros del Corral y Oscar da Cunha
La novela ganadora
del I Concurso literario Bubok y La Factoría de Ideas
Alameda de Urquijo, 4
– Urkixo Zumarkalea, 4
48008 - BILBAO
IMÁGENES DE LA PRESENTACIÓN EN CASA DEL LIBRO – MADRID
Madrid – 12 de junio de 2015 – Casa del Libro – Gran Vía, 29
Nuestro
agradecimiento a todos los que, una vez más, os habéis sumado a esta aventura literaria
que es “Mi infierno eres tú”.
Y en especial a
aquellos que se brindaron, después, a establecer una pequeña mesa redonda en donde,
de manera más íntima, y a la vista de su interés, no pudimos resistirnos a desnudar
algunos secretos.
NO OS PERDÁIS OTRO “MANO CON MANO” ENTRE LOS AUTORES DE “MI INFIERNO ERES TÚ”
Martes, 12 de Mayo,
presentación” en Casa del Libro – Gran Vía, 29 – Madrid
UN PASEO POR LOS ESCENARIOS DE "MI INFIERNO ERES TÚ". Segunda parada: MADRID
Las primeras noticias que se tienen de Madrid se
remontan a la época musulmana. Fue el emir Muhammad I (852-856) quien mandó
construir una fortaleza a orillas del
río Manzanares a la que llamó Mayrit —cauce o lecho de un río en árabe—,
construida en el espacio que hoy ocupan el Palacio Real y la catedral de La
Almudena, del árabe Al-Madina (ciudad). La ciudad fue reconquistada por los
cristianos en 1085 tras la caída del reino de taifa de Toledo.
Sin embargo, Madrid no alcanzó importancia hasta
varios siglos más tarde, cuando en 1561 Felipe II trasladó allí su corte.
Antiguos soldados y peregrinos de Santiago habían constituido hasta ese momento
su exigua población, junto con pícaros y truhanes, más tarde inspiradores de
obras maestras de la literatura como El Lazarillo o la Celestina. Pronto la
capitalidad atrajo a Madrid a numerosos artistas españoles y extranjeros en
torno a la corte de: “El imperio en el que no se ponía el sol”. Aunque Felipe
III decidió trasladar de nuevo la capital de España a Valladolid, La Villa de
Madrid vuelve a ser Corte en 1606.
Plaza Mayor
De este Madrid de los Austrias
datan: la Plaza Mayor, la Casa de la Villa y numerosas iglesias de ese casco
antiguo que hoy constituye el corazón del viejo Madrid, escenario indiscutible
del llamado Siglo de Oro en el que convivieron grandes genios tales como
Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Calderón, Tirso de Molina, Velázquez,
Zurbarán, Rubens y tantos otros vecinos ilustres del que hoy se conoce como
Barrio de las Letras. Madrid no viviría otro momento de mayor esplendor
cultural.
Arco de Cuchilleros
“En ocasiones especiales como un cumpleaños, o la fiesta de fin de curso, nos reuníamos en
grupo más numeroso para celebrarlo con tintorro en nuestros mesones favoritos
de la Cava de San Miguel o de la calle de Cuchilleros. Allí todo eran
carcajadas y cantos a grito “pelao” en torno a una tortilla de patata reseca,
unos champiñones chamuscados, una guitarra a la que solía faltarle alguna
cuerda, y varias jarras de tinto peleón que pagábamos a escote”
El Retiro
La ciudad debe también a los
Austrias la construcción de El Buen Retiro, sitio Real de esparcimiento de 118
hectáreas en torno al Monasterio de los Jerónimos, dotado de jardines, fuentes,
canales y estanques, que debemos a la iniciativa del Conde-Duque de Olivares,
valido de Felipe IV. En 1868 El Retiro pasa a formar parte del patrimonio
municipal y se abre al público convirtiéndose en futuro motor de desarrollo de
la ciudad con la apertura de la calle de Alcalá. Su entrada principal está precedida por la Puerta de Alcalá, uno
de los iconos de Madrid y primer Arco de Triunfo en Europa tras la caída del Imperio
Romano. La Puerta de Alcalá es obra de
Francesco Sabatini construida en 1778
durante el reinado de Carlos III de la dinastía de Borbón. Hoy es el pulmón
verde de mayores dimensiones entre los situados en
el centro de la ciudad de toda Europa.
El Retiro ha sido también sede de exposiciones internacionales que nos
han dejado edificios tan emblemáticos como el Palacio de Cristal.
El Palacio de Cristal
Este mágico recinto verde de El Retiro conserva intacto todo su misterio y propone numerosos
espacios donde el gorjeo de los niños
alterna con el de los pájaros, así como
románticos rincones que atraen
a jóvenes enamorados, y tranquilos
paseos que parecen esperar a quienes, en momentos de tensión, allí acudimos en busca de serenidad.
Un Banco en El Retiro
“Salió pálido en cuanto me vio aparecer y ambos nos abrazamos como dos
náufragos antes de conocer si saldrán a flote, o se ahogarán irremisiblemente
en aguas turbulentas. Ya en Madrid, echamos a andar sin saber a dónde íbamos
hasta que, de pronto, nos encontramos cerca del Retiro. Un tibio sol resaltaba
su atractivo y añadía un punto de apacible alegría a la soledad del inmenso
parque aquel viernes de un invierno todavía incipiente. Sin necesidad de
consultarnos, los dos comprendimos que era el escenario apropiado para la
conversación que teníamos pendiente. Sentados en un banco, la calidez de su
brazo me protegía del frío que el débil sol de finales de noviembre no lograba
contrarrestar…
Tony me escuchaba con semblante mortificado, a ratos apretaba dientes y
puños hasta que su barbilla se tensaba y sus nudillos se volvían blancos
intentando controlar su exasperación… Inconscientemente, arañaba la tierra con
su zapato como un toro bravo a punto de embestir.”
Los lugares de Marina
En sus paseos por Madrid, Marina
intentó mostrar a Tony los principales monumentos de la ciudad: Puerta del Sol, Cibeles, Neptuno, Puerta de
Alcalá, Palacio Real, antiguo edificio de Correos, y tantos otros ampliamente conocidos.
Puerta del Sol
La llamamos Puerta pero, en realidad es una plaza,
la plaza más famosa y bulliciosa de Madrid, punto de encuentro y lugar de paso, escenario de
momentos históricos como el levantamiento popular contra las tropas de Napoleón
el 2 de mayo de 1808, o la proclamación de la II República en 1931. Construida
a mediados del siglo XVIII, destaca la más antigua Casa de Correos, hoy sede del gobierno
autonómico, coronada por el famoso reloj que da las campanadas de fin de año
desde 1962, y demarca el Kilómetro Cero de todas las carreteras radiales de
España. La plaza ha sido objeto de numerosas modificaciones. La estatua
ecuestre de Carlos III preside el centro. Actualmente sigue acogiendo
manifestaciones populares: desde el campamento de los indignados del 15 M de
2011, hasta estatuas vivientes, artistas callejeros y vendedores ambulantes.
Cibeles
La fuente más famosa y bella de
Madrid data del siglo XVIII y fue diseñada por Ventura Rodríguez. Da nombre a
la plaza en la que se encuentra el que fue edificio de Correos hasta fecha reciente, hoy sede del
Ayuntamiento de la ciudad. La leyenda de la diosa Cibeles, supuestamente una
diosa frigia, no figura con ese nombre en la mitología y su origen es muy
discutido por los especialistas, pero ello no impide que sea la más querida por
los madrileños. Actualmente es también lugar de celebración de las victorias
del Real Madrid y de la Selección española.
Neptuno
Igualmente dieciochesca, y obra de
Ventura Rodríguez durante el reinado de Carlos III, esta hermosa fuente
neoclásica dedicada al dios Neptuno ocupa el lugar central de la hermosa plaza
de Cánovas del Castillo, próxima al edificio de las Cortes y a míticos hoteles
como el Ritz y el Palace, aunque todos la llamamos plaza de Neptuno. El
Atlético de Madrid celebra sus éxitos allí.
Puerta de Alcalá
En realidad, es un arco triunfal neoclásico, pero también una de las
cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad. También erigida en el reinado de Carlos III a quien tanto debe Madrid, se encuentra situada en
la rotonda de la plaza de la Independencia, próxima a la entrada principal del
Retiro y unida a la Plaza de Cibeles por la famosa calle de Alcalá. Otro gran
icono de la ciudad, con frecuencia iluminada de mil maneras. En 2001, con
motivo de la elección de Madrid como Capital Mundial del Libro por la UNESCO,
la Puerta fue enteramente tapizada de libros.
¡Qué guapa estaba!
Palacio Real
Construido por iniciativa de Felipe V sobre la
antigua alcazaba árabe, fue de nuevo Carlos III —"el Rey Alcalde"
como le llamamos cariñosamente los madrileños— el primer monarca que se instaló
en el palacio y se ocupó de completar la decoración.
Obra de Juan Bautista Sachetti
sobre bocetos de Bernini, consta de un patio, una espléndida galería de
pintura, la Plaza de Armas, donde tiene lugar el cambio de la Guardia Real y
más de 3.000 estancias de gran belleza. Personalmente, destacaría la imponente
escalera principal, el Salón del Trono, la Real Farmacia y la Capilla Real, que
conserva una extraordinaria colección de instrumentos musicales fabricados por Antonio
Stradivari. Morada regia desde Carlos III a Alfonso
XIII, desde la restauración de la monarquía actual, el rey reside en el
modesto palacio de la Zarzuela en las afueras de Madrid. El Palacio Real solo se utiliza en grandes y
contadas ocasiones. Si aún no lo habéis hecho, os recomiendo que visitéis este
bello palacio. Vale la pena.
Antiguo edificio de Correos
Este ecléctico edificio inaugurado en 1919 para
alojar la sede central de distribución de correos, telégrafos y teléfonos, que
se encuentra en la plaza de Cibeles, es obra de los jóvenes arquitectos Antonio
Palacios y Joaquín Otamendi, a quienes también se deben el casino de Madrid y el puente de San Sebastián. Desde 2007 es sede del Ayuntamiento de Madrid.
Pero Marina es mucha Marina y se
empeña en que este texto se ciña a sus andanzas:
Glorieta del General Álvarez de Castro
Su infancia
transcurrió en el la Glorieta del General Álvarez de Castro, 3, un barrio
popular de solera madrileña. Se siente chamberilera y sigue enamorada de su
mirador.
“Mi pequeña familia vivía en el tercer piso de una casa de los años
treinta del castizo barrio de Chamberí cuyo principal encanto era un mirador de
cristal con estructura y apliques de hierro forjado. Aquel mirador se
convertiría en mi escenario favorito desde que aprendí a gatear, el refugio que
tomé por asalto para mis juegos… Mi infancia transcurrió feliz entre cuadernos
para dibujar, lápices de colores, muñecas recortables y aquel alfabeto en dados
de cartón con los que aprendí a leer antes de cumplir los cinco años, bajo la
discreta vigilancia de mi mami, tan maestra ella.”
Y su querida Universidad Complutense, alma mater en
la que cursó sus estudios universitarios en los años ochenta, cuyo amplio
campus ajardinado de Moncloa, siempre animado por la presencia de sus numerosos alumnos, vale
la pena visitar.
Universidad Complutense
“Qué vas a hacer cuando termines esa carrera de Filosofía y Letras
hecha de retazos? Eso se queda para los vagos, hija, para los que no tienen
aspiraciones, todos esos a los que se les va la fuerza por la boca. O para esas
chicas que van a la universidad con el único propósito de buscar un buen novio,
futuro hombre de leyes, médico, farmacéutico…
–Papá, no quiero contrariarte pero mi decisión está tomada, Voy a
estudiar Filosofía y Letras en la Complutense.”
Dos instituciones culturales
emblemáticas de Madrid están íntimamente ligadas a la vida de Marina en su
juventud.
El Museo del Prado
El Museo del Prado es uno de los más importantes
del mundo, así como uno de los más visitados. Situado en el Paseo del Prado, a
medio camino entre las plazas de Cibeles y Neptuno, es obra de Juan de
Villanueva y se inauguró en 1819.
Su ampliación y reforma a cargo
de Rafael Moneo en 2011 ha permitido su crecimiento y mejorado sustancialmente
la exhibición. Sus colecciones de pintura de maestros europeos del XVI al XIX
no tiene parangón: Velázquez, El Greco, Goya, Tiziano, Rubens, El Bosco,
Murillo, Ibera, Zurbarán, Rafael, Veroneses, Tintoretto, Van Dyck y un
larguísimo etcétera. Con mucha
frecuencia ofrece excelentes exposiciones monográficas de época, autor,
escuela, o temática, que atraen colas impresionantes. Imprescindible para amantes del arte y espíritus sensibles a la belleza. Vale la pena
obtener cita previa por Internet.
“Las mañanas de los sábados estaban invariablemente dedicadas a visitar
el Museo del Prado. Sólo una sala cada sábado, eso sí, estudiada
exhaustivamente. Si hacía buen tiempo, la visita terminaba con una caña en
alguna terraza del Paseo de Recoletos, donde manteníamos acaloradas discusiones
sobre la composición de tal cuadro, la gama de colores del artista, el dibujo
subyacente, el descubrimiento del algún arrepentimiento del pintor…¡lo que fuera! Nuestro catedrático
de Arte, el más exigente y también el más fascinante, ya había avisado desde el
primer día que sus exámenes consistirían en el análisis de filminas mudas de
arquitectura, pintura y escultura que tendríamos que reconocer, catalogar y
comentar…”
La Biblioteca Nacional
Junto a la plaza de Colón, y no
muy lejos del Museo del Prado se encuentra la Biblioteca Nacional de
España. Creada por Felipe V en 1711 como
Real Biblioteca, se abrió al público en
1712 siéndole otorgada en 1716 la norma precursora del depósito legal, en
virtud del cual la Biblioteca Nacional recibe ejemplares de todo cuanto se
publica en España en cualquier soporte. Tras varios traslados, su edificio
actual, fue concebido originalmente como Palacio de Archivos, Bibliotecas y
Museos. Finalmente, se decidió que fuera compartido por la Biblioteca, con
entrada por el Paseo de Recoletos, y el Museo Arqueológico Nacional, accesible
desde la calle de Serrano. Aunque fue Isabel II quien colocó la primera piedra
del edificio en 1866, esta sede, obra de Carreño y Ruiz de Salces, fue
inaugurada y abierta al público en 1896.
La Biblioteca Nacional cuenta en
la actualidad con 30 millones de obras producidas en territorio nacional desde
comienzos del siglo XVIII (libros, revistas, folletos, periódicos y demás
material impreso, grabados, mapas, partituras, audiovisuales, y un largo
etcétera). A ellos se suman excelentes colecciones de manuscritos, incunables y
raros provenientes de colecciones reales y de importantes bibliotecas de la
nobleza española, incautadas por la desamortización de Mendizábal. Es la cuarta
Biblioteca Nacional del mundo y un importante elemento dinamizador de la
cultura española, complementado desde 2008 por su Biblioteca Digital Hispánica.
Pero ¡ay! la digitalización no existía y las cosas no eran tan fáciles
como ahora cuando Marina estudiaba. En
tiempos de exámenes, era un calvario conseguir acceso al tan solicitado Summa
Artis.
El Teatro Español
Con su fachada en la plaza de Santa Ana, el Teatro
Español es un edificio neoclásico de Román Guerrero, inaugurado en 1895 y sucesor
del llamado Teatro del Príncipe o Corral del Príncipe. Su embrión se sitúa en
el siglo XVII gracias a la autorización de Felipe II con el fin de establecer
en Madrid, con pretensiones de teatro modelo, un espacio permanente para la
representación de comedias.
A lo largo de su extensa historia
ha sufrido renovaciones, incendios, reformas, etc. pero ha mantenido su
vocación de dedicar espacio al teatro clásico. Excelentes directores y actores
como José Tamayo, Carlos Lemos, Nuria Espert, Alfredo Marsillach, etc…, han
actuado en el Teatro Español y en él se han representado también obras de
Antonio Buero Vallejo, Antonio y Manuel Machado, Benito Pérez Galdós, Federico García
Lorca, Miguel Mihura, Valle-Inclán y un
largo etcétera (del que tengo que destacar la
“Fuenteovejuna” de Lope de Vega.
a cargo del TEU de Filosofía y Letras).
“Tras quince minutos de ensayo acabé enronquecida y exhausta. Mi voz no
aguantaría una función de hora y media…
–No te preocupes, pasa siempre al principio. Solo tienes que trabajar
la voz pero me gusta el timbre. De todas formas, tú no serás Laurencia, sino
Jacinta, una de las labradoras que se va a beneficiar este bandido ¿verdad
Tomás? –comentó, dándole una cómplice palmada en el hombro al tal Tomás, a
partir de ahora el Comendador Fernán Gómez….
–Tengo una cosa que contaros –dejé caer como si tal cosa–. Voy a formar
parte del teatro de la FAC y tengo que salir de labradora en Fuenteovejuna, un
papelito de nada pero me hace ilusión porque dicen que el estreno va a ser en
el Teatro Español.¿A que os va a apetecer venir a verme? (¿Y lo de la
violación?Esperemos que papá y mamá guarden una idea nebulosa del argumento de
Fuenteovejuna”
La plaza de toros de Las Ventas
Junto a Ventas se encuentra situada la plaza de
toros, la Monumental de Las Ventas, una
construcción neomudéjar de José
Espelius, inaugurada en 1934 para sustituir a la vieja de 1874 que se había quedado pequeña.
La Monumental de Las Ventas, con
capacidad para 23.800 espectadores, es la mayor plaza de España y la tercera
con más aforo del mundo, tras las de México y Valencia (Venezuela). La
temporada taurina empieza en marzo y acaba en octubre (domingos y festivos),
pero su momento fuerte son las corridas de la Feria de San Isidro, patrón de la ciudad, que se
celebran todos los días del mes de mayo. Los mejores espadas y las más
reputadas ganaderías se presentan en Las Ventas y por sus gradas de barrera han
pasado innumerables celebridades, mandatarios y famosos del mundo entero.
–Pero mira qué desorden, tantos de luces en la arena y ninguno sabe
cómo acabar con el morlaco. ¡No, así no puedes entrar a matar! ¿No ves que no
está cuadrado?
Yo veía al toro como siempre, o sea, en cogido de puro asustado. Harta
de no entender nada de lo que pregonaba ese sabio de Grecia, me dirigí a Tere
en tono suficientemente alto para que el vecino lo oyera…
–Mira, nena, ya veo que ignoras las reglas y el vocabulario de la
tauromaquia A qué has venido al tendido 7? ¿A ver si descubres algún famoso en
las gradas delanteras?...
–Yo me llamo Marina, Marina Hidalgo, y no me gusta que me llamen nena.
En un descuido del moreno,
que se estaba despidiendo de no sé quién, Tere y yo incorporamos nuestra
primaveral vestimenta a la serpiente multicolor en busca de la salida, saltando
como podíamos entre gradas y escaleras.
La Moraleja
Los orígenes de esta urbanización residencial
situada en el municipio de Alcobendas, muy cercana a la ciudad de Madrid, se
remontan al siglo XVIII. Situada en una antigua finca de titularidad del Conde
de los Gaitanes, fue vendida en los años 60 a una inmobiliaria.
Es un núcleo naturalmente
preservado con un 70% de zona verde. La tipología de la urbanización se basa en
chalets de carácter unifamiliar con amplias parcelas y está considerada como
uno de los lugares privilegiados para vivir en Madrid. En ella habitan
numerosos famosos y bastantes países situaron en la Moraleja la residencia
oficial de sus embajadores.
Os preguntaréis qué hacía Marina viviendo allí tras su matrimonio… Me
temo que vais a tener que leer la novela para saberlo.
–Marina, me preocupa vuestro tren de vida, aquí habéis enterrado una
fortuna impropia de una pareja de funcionarios , para colmo socialistas.
¿Qué anda haciendo Carlos? –me alertó don Abdón en un susurro el día
que invitamos a comer a mi familia para que conocieran nuestra nueva
residencia….
–Además de su sueldo de alto funcionario, colabora con la Junta de
Andalucía en lo de la Expo92, y eso debe de estar muy bien pagado. Por no
hablar de sus artículos en prensa y todo eso…
–Eso, todo eso es precisamente lo que me inquieta… Mira, Marina,
comprendo que estás pasando un mal momento personal, pero la política conlleva
tentaciones a las que no todo el mundo sabe sustraerse. ¡Andate con ojo, hija!
Restaurante Lhardy
En la Carrera de San Jerónimo, en pleno centro de
Madrid, se encuentra un restaurante encantador. Se llama Lhardy y fue fundado
en 1839 por el francés Emilio Huguerin Lhardy. Considerado uno de los más
antiguos de Madrid, abrió primero como pastelería y poco a poco fue ganando
reputación también como restaurante. Conserva la tienda donde mantiene su
especialidad de consomé servido en samovar en autoservicio. En dos plantas superiores cuenta con varios salones
siendo el japonés el más famoso. Entre otras referencias literarias, fue
mencionado por Pérez Galdós en los Episodios Nacionales y sigue siendo un icono
de prestigio en la ciudad.
“Desde la última semana de octubre tenía la reserva para cenar en una
de las cinco mesas del exótico salón japonés de Lhardy, con la que, de
antemano, había planeado obsequiar a
Ludmila y no solo por todo el esfuerzo que estaba dedicando al certamen.
–C´est magnifique! No me imaginaba un restaurante así en España
Ludmila no había dejado de admirarse ante la decoración, ya desde la
misma fachada, definida por el gusto del Segundo Imperio donde, en San Jerónimo
despedimos al taxi.
-Estás en un lugar histórico ¡gabacha! –le sonreí satisfecho.
-En este salón, quizás en esta misma mesa, se decidió adjudicar a
Alcalá Zamora la primera presidencia de la segunda república española
-République! l´Espagne?-Me miró
sorprendida.”
Y ya que va
de restaurantes, hablemos también de:
La Dorada
Localizado en la calle Orense número 64, centro del
distrito financiero y comercial de Madrid, La Dorada conoció su esplendor en
los años 90, aunque sigue siendo un restaurante recomendable, especializado en
pescados y mariscos, arroces y guisos marineros.
Su característica ambientación
marinera, con camarotes a guisa de comedores privados, contribuye también a
atraer un público de empresarios y dirigentes, muchos de ellos poseedores de
tarjetas corporativas. Allí llevó Marina a Tony cuando se reencontraron en
1995, y allí comenzó su reconciliación. Un azar del destino.
“Hubo suerte, y conseguimos
que nos dieran una mesa en un rincón del segundo comedor. Ideal. En Madrid, los
que frecuentan este tipo de restaurantes, o bien han reservado un comedor
privado, o aprovechan para exhibirse. El primer comedor sirve para que se
sientan importantes, saludando de lejos a algún conocido a la vez que llaman al
sommelier por su nombre de pila.
-Aquí estaremos bien. ¡Espero
que te guste el pescado! Todo Madrid habla de la dorada o la lubina a la sal,
especialidad de la casa. Creo que también tienen una buena cava....
¿Casualidad? ¿Destino? No sabía cómo interpretarlo. Todo parecía
fruto de algún truco de magia. Era como si la rueda de la vida hubiera decidido
dar marcha atrás por su cuenta y riesgo, ajena a los movimientos del sistema
solar...”
Hotel Villamagna
En este lujoso hotel 5*, situado
en pleno centro del Paseo de la Castellana, se alojan muchos visitantes
exigentes y no pocos hombres y mujeres de negocios. Allí se alojaron también
Tony y su socia Ludmila cuando con su empresa de antigüedades Barcelona-París
decidió participar en Feriarte 1995. Recién reconciliado con Marina, allí
pasaron muchas cosas más, no todas agradables, cuyas repercusiones fueron
determinantes para alterar el futuro de ambos protagonistas.
“El Villamagna era nuestra
casa en Madrid -más bien la mía- lo utilizaba cada vez que necesitaba
desplazarme para "orientar" a alguno de nuestros clientes, siempre y
cuando la factura de compra en nuestro Antic tuviera los convenientes ceros a
la derecha. Incluso acostumbraba a negociar futuros "asesoramientos ornamentales"
-sin escatimar una botella de cava- en la acogedora atmósfera de aquel hotel
que ahora ocupaba el que, durante el pasado siglo, fuera el palacio de
Anglada...
Desde la soledad de la
doscientos trece del Villamagna contemplé el paseo de la Castellana, era noche
de sábado y la ciudad vivía con agitación perseverante esas horas donde la
oscuridad nos engaña, transformándonos con maquillaje de espectáculo, en lo que
nunca llegaremos a ser...”
Feria de Madrid (IFEMA)
Creado en 1988 como Salón de Antigüedades, el primero
que merecía tal nombre en Madrid, comenzó su actividad en el Palacio de Congresos del Paseo de la
Castellana. El número de sus expositores fue creciendo y en 1995 se trasladó a
las flamantes instalaciones de la recién creada IFEMA donde su cita anual continúa
hasta nuestros días.
Feriarte
“Feriarte era una pura
tentación. Se me iban los ojos ante consolas, viejos bargueños castellanos, y
delicados cabinets florentinos, secrétaires de todas las épocas, canapés,
chaises longues, dormeuses, lámparas, relojes de pie y de sobremesa, servcios
de té y café en plata, guéridons sobre los que lucir un bonito florero de
Lalique, sillas y butacas de diferentes estilos... Me fascinó una colección de
gráciles bailarinas en bronce y marfil "crisoelefantinas, art déco,
1900-1920", señalaba una minúscula etiqueta en la vitrina... ¡Oscilan
entre uno y dos millones de pesetas cada una! Eso sí, son preciosas. A este
paso, solo podrás aspirar a un agujón de sombrero ¿y para qué quieres eso,
Marina? O un plato de dulce en porcelana inglesa. De muebles, ni hablar...
Al acercarnos al stand sesenta y nueve, una
elegante rubia, demasiado sofisticada para mi gusto y enfundada en un llamativo
vestido negro con un escote en la espalda que le llegaba hasta salva sea la
parte, nos saludó solícita, dispuesta a engatusarnos en un español con marcado
acento francés... El dueño del stand
competía en elegancia con su compañera, pero no me costó reconocer aquellos
resplandecientes ojos negros que me miraban con inusitada intensidad...”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)